¿Qué es el post punk?
Exploramos el post punk: su origen tras la explosión del punk, el sonido que lo define, sus bandas más influyentes y los discos esenciales del género.
| Por Marta España
El post punk es un movimiento musical que surgió a finales de la década de los setenta como una evolución natural (y a veces una reacción) del punk original. Aunque conserva su espíritu inconformista y su actitud crítica, el post punk amplió los horizontes sonoros del género al incorporar influencias de la música electrónica, el dub, el funk, el krautrock y el arte experimental. Más que un estilo definido, fue una corriente de innovación que transformó la cultura musical y estética de finales del siglo XX, y que sigue influyendo en numerosas bandas contemporáneas.
¿Cuál es el origen del post punk?
El post punk nació a finales de la década de los setenta, cuando el impulso inicial del punk comenzaba a agotarse. En Reino Unido, los músicos que habían crecido al calor del movimiento punk empezaron a buscar nuevas formas de expresión menos limitadas por la simplicidad y la velocidad de tres acordes. Bandas como Siouxsie and the Banshees, Joy Division, Public Image Ltd (liderada por John Lydon, ex Sex Pistols) y The Cure canalizaron esa energía hacia territorios más oscuros, introspectivos y experimentales.
El contexto también fue determinante: el desencanto social de la era Thatcher, el auge de la tecnología musical, el arte vanguardista y los movimientos underground urbanos dieron forma a un sonido más cerebral, atmosférico y emocionalmente ambiguo. El post punk fue, en esencia, el momento en que el punk empezó a pensar.
¿Qué sonido define este género?
El post punk se caracteriza por su bajo prominente y rítmico, guitarras angulares y disonantes, voces frías o contenidas, y un uso creativo del ritmo y la producción. A diferencia del punk, que era directo y visceral, el post punk apuesta por la tensión, la repetición hipnótica y la exploración de texturas sonoras.
Muchos grupos emplearon máquinas de ritmo, sintetizadores y efectos de estudio de forma experimental, buscando un equilibrio entre lo orgánico y lo electrónico. La influencia del dub jamaicano se percibe en las líneas de bajo profundas y los ecos espaciales, mientras que el funk y el krautrock aportaron su sentido del groove y la repetición. En el plano lírico, las canciones del post punk suelen tratar temas de alienación, identidad, política o amor desde una perspectiva irónica o existencial.
5 grupos representativos del post punk
Joy Division
Procedentes de Mánchester, Joy Division transformó el desasosiego urbano en una estética sonora sombría y minimalista. Su álbum “Unknown Pleasures” (1979) redefinió los límites del rock con la voz grave de Ian Curtis y la producción atmosférica de Martin Hannett. Tras la muerte de Curtis en 1980, los miembros restantes formaron New Order, pioneros del synthpop y la música electrónica moderna.
The Cure
Liderados por Robert Smith, The Cure evolucionó desde el minimalismo nervioso de sus inicios hasta un sonido más melancólico y envolvente. Su mezcla de guitarras cristalinas, sintetizadores y una sensibilidad emocional profunda les permitió conectar con varias generaciones, convirtiéndose en una de las bandas más influyentes del género.
Siouxsie And The Banshees
Encabezados por la carismática Siouxsie Sioux, fueron una de las primeras bandas en llevar el punk hacia un territorio más artístico y oscuro. Sus discos “The Scream” (1978) y “Juju” (1981) fusionaron energía punk, atmósferas góticas y una fuerte presencia visual, abriendo el camino al movimiento darkwave y al rock alternativo posterior.
Talking Heads
Desde Nueva York, Talking Heads introdujeron el espíritu del post punk en la escena estadounidense con un enfoque más cerebral y rítmico. Mezclaron art rock, funk y minimalismo, explorando temas de alienación moderna con ironía e inteligencia. Su álbum “Remain in Light” (1980), producido junto a Brian Eno, es considerado una obra maestra de la experimentación pop.
The Fall
Liderados por el incombustible Mark E. Smith, The Fall representaron el lado más literario, repetitivo y outsider del post punk. Su sonido crudo, sus letras mordaces y su prolífica discografía influyeron en generaciones posteriores de músicos alternativos, desde Pavement hasta LCD Soundsystem.
5 álbumes clave para disfrutar del post punk
“Unknown Pleasures” (1979), Joy Division
Publicado por el sello Factory Records y producido por Martin Hannett, este álbum debut estableció el sonido característico del post punk: bajo dominante, percusión seca y atmósferas minimalistas. Grabado en los Strawberry Studios de Stockport, incluye temas como “Disorder” y “She’s Lost Control”. Alcanzó el puesto 71 en las listas británicas y su portada, diseñada por Peter Saville, se convirtió en un icono cultural.
“Seventeen Seconds” (1980), The Cure
Segundo álbum de estudio de la banda británica, lanzado por Fiction Records. Grabado en los Morgan Studios de Londres en solo siete días, marca el inicio de la llamada “trilogía oscura” de The Cure. Canciones como “A Forest” consolidaron su estilo atmosférico y melancólico. Alcanzó el top 20 en Reino Unido y fue clave para definir la transición entre el post punk y el rock gótico.
“Metal Box” (1979), Public Image Ltd
Editado por Virgin Records, se lanzó originalmente en una lata metálica que contenía tres vinilos de 12 pulgadas, un formato inusual para la época. El álbum combina bajos influenciados por el dub, guitarras atonales y un enfoque experimental en la producción. Grabado con Jah Wobble y Keith Levene, es considerado uno de los discos más innovadores del post punk británico. Alcanzó el número 18 en las listas del Reino Unido.
“Entertainment!” (1979), Gang of Four
Debut publicado por EMI Records y grabado en los The Workhouse Studios de Londres. Con influencias del funk y el punk político, destaca por sus guitarras entrecortadas y sus letras sobre alienación y consumo. Incluye temas como “Damaged Goods” y “I Found That Essence Rare”. Fue aclamado por la crítica e influyó en el revival post punk de los años 2000.
“Remain in Light” (1980), Talking Heads
Producido por Brian Eno y lanzado por Sire Records, este cuarto álbum de estudio se grabó entre las Bahamas y Nueva York. Incorporó técnicas de grabación por loops y polirritmias inspiradas en la música africana. Canciones como “Once in a Lifetime” y “Crosseyed and Painless” marcaron la fusión entre el rock experimental y el funk. Alcanzó el número 19 en Estados Unidos y consolidó a la banda como referente del post punk internacional.
Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí