Gloria Estefan

Las diez mejores canciones de Gloria Estefan

Tras el gran concierto de Gloria Estefan en Madrid por la celebración del Día de la Hispanidad, seleccionamos las diez mejores canciones de la legendaria diva de Miami

| Por

El pasado 5 de octubre Gloria Estefan aterrizó en un espacio tan simbólico de Madrid como la Plaza de Colón para dar el pistoletazo de salida a los fastos de la Hispanidad, reivindicando la importancia de “cualquier tipo de inmigración” en la construcción de la identidad de los países. Sin ser política nunca, lo cierto es que la sola presencia, carrera y discografía de esta expatriada cubana con condición de “non grata” en su país de origen y de estrella indiscutible en el de adopción (EEUU, vía una Miami a la que representa con pasión) habla siempre de unidad, de hermandad, de orgullo latino y de triunfar lejos de casa. De abrir fronteras y aceptar las diferencias en busca de un enriquecimiento mutuo. Y de hacerlo bailando y gozando mucho. Hoy toca reivindicar el legado de una artista imprescindible para dar voz y voto a los latinos por todo el mundo: estas son las diez mejores canciones de Gloria Estefan, en solitario o al frente de la legendaria Miami Sound Machine.

10. “Hoy” (“Unwrapped”, 2003)

Una balada completamente en español que inicialmente pasó algo desapercibida en el mercado angloparlante, claro, pero que contra muchos pronósticos terminó convirtiéndose, a fuerza de alcanzar la categoría de himno en muchos países de habla hispana (de Puerto Rico a España pasando por Argentina, México, Perú, Venezuela…), en uno de los mayores éxitos de Gloria Estefan. Compuesta por el peruano Gian Marco Zignano, incluye muchos elementos e instrumentación de la música tradicional andina, como las quenas y el charango, y su videoclip se grabó en el Machu Picchu.

9. “Bad Boy” (Miami Sound Machine - “Primitive Love”, 1985)

Algo así como la particular versión del “Modern Love” de Bowie pero al estilo de Gloria Estefan, “Bad Boy” no solo se benefició del bombazo que marcó “Conga”, lanzada apenas un mes antes, también supo mantener el hype y convertir a Miami Sound Machine en un asunto mayor y de calado claramente global, llegando a la parte noble de países tan random como Alemania, Holanda (centroeuropa pronto se confirmaría como uno de sus bastiones principales, hermanados por la evidente ida y vuelta entre los ritmos del freestyle y el euro-dance) o Australia y a protagonizar la secuencia de apertura de la película “Tres hombres y un bebé”.

8. “Abriendo puertas” (“Abriendo puertas”, 1995)

El primer sencillo del que fue el trabajo en el que Gloria se abría por primera vez de forma clara a todos los ritmos latinos más allá de Cuba y Miami también podría considerarse un homenaje a su marido, Emilio Estefan, colombiano de nacimiento. “Abriendo puertas”, compuesta por el también colombiano Kike Santander (no tiene nada que ver, pero luego produjo el “Corazón latino” de David Bisbal, ahí va el dato), afianzaba la ya de por sí estrecha relación de Gloria con Colombia mezclando el vallenato con la salsa.

7. “Oye” (“Gloria!”, 1998)

Una de las muchas banderas de “Gloria!”, el gran salto de Estefan a la energía del club y uno de sus discos más inolvidables, “Oye” es una demoledora salsa electrónica que captura a la perfección el giro del pop hacia una nueva forma de fiesta a finales de los 90. Se le hicieron decenas de remixes en todas las claves de la época (house, dub, dance…) y en varios idiomas, y llegó a petarlo hasta en Japón. Porque a todo cuerpo le pide siempre algo de salsa. Y esta siempre ha sido caliente, caliente.

6. “Rhythm Is Gonna Get You” (“Let It Loose”, 1987)

Combinación canónica de post disco, de los sabores lounge de ese city pop latino que se encontraba entre las tradiciones del boogie y el latin jazz, de freestyle con D.O. Miami y de pop bailable marca Madonna en los 80, “Rhythm Is Gonna Get You” es probablemente el tema más definitorio del sonido de los Miami Sound Machine de Gloria y Emilio Estefan. Puro frenesí rítmico y una irresistible aura de elegancia vintage y demodé para el que fue el último disco como tal del matrimonio como parte de Miami Sound Machine.

5. “Dr. Beat” (Miami Sound Machine - “Eyes Of The Innocence”, 1984)

A principios de los 80, Miami Sound Machine ya eran una formación enorme de multinstrumentistas más que una banda formada “solo” por Gloria y Emilio Estefan, Kiki García, Juan Marcos Ávila y Wesley B. Wright, y estaban plenamente consolidados en Latinoamérica, pero aún no habían conseguido dar el verdadero salto internacional. Hasta una fiesta random en 1984, en la que un dj holandés pinchó “Dr. Beat” y desató en Europa la fiebre por el grupo, impulsada por una evidente conexión del sonido que ya manejaban MSM, una elaboración latina del freestyle en fusión con la salsa cubana, con el euro-dance. El exitazo les llevó a lo alto de las listas británicas, alemanas, españolas, irlandesas, belgas… Y a finales de ese año les llegó el primer contrato multinacional de su carrera para lanzar su octavo álbum, “Eyes Of The Innocence”, con Epic/CBS, que les abriría definitivamente el camino en EEUU. A lo largo de los años, distintos remixes han vuelto a revitalizar este hit inolvidable, el último de ellos en forma de budots (la EDM filipina, con mucho influjo del euro-dance) y llegando a viralizarse en Tik Tok.

4. “Cuba Libre” (“Gloria!”, 1998)

Uno de los pocos amagos de canción política de Gloria Estefan, artista siempre considerada a sí misma como evidentemente “no política” pese a sus orígenes como expatriada cubana en EEUU, “Cuba Libre” se enreda lujuriosamente en la nostalgia bailable de la isla dejada, pero en su estribillo reclama con orgullo: “Quiero mi Cuba libre pa’ que la gente, pa’ que mi gente pueda bailar”. El mensaje no hace sino hacerse más sonoro e incontestable gracias a la algarabía de percusión y la energía arrolladoramente club que marca todo “Gloria!”, haciendo de esta canción un peculiar himno entre la política y el hedonismo que puede considerarse precursor de, por ejemplo, “El apagón” de Bad Bunny.

3. “Oye Mi Canto” (“Cuts Both Ways”, 1989)

En el momento álgido de su carrera al frente de Miami Sound Machine, Gloria dio la sorpresa iniciando una carrera en solitario de la mano de Emilio Estefan y muchos otros de sus compañeros allí, en un movimiento (y un disco) en el que la cubana de algún modo asimilaba el sonido y el legado del combo para amplificarlo a otros niveles. “Cuts Both Ways” aún aguanta quizá como el trabajo más incontestable de Estefan, una combinación de baladas radiofónicas vencedoras, puro pop en la línea de Madonna y arranques latinos que conectaban directamente con los mayores éxitos de MSM (“Rhythm Is Gonna Get You” o “Conga”, referidas aquí directamente) como esta legendaria “Oye Mi Canto”.

2. “Mi Tierra” (“Mi Tierra”, 1993)

Mucho antes de que los artistas urbanos echaran la vista atrás y encontraran en la tradición y en el folclore local inspiración para mirar hacia delante, mucho antes de C. Tangana, Bad Bunny o Milo J, Estefan dio un giro copernicano a su carrera con “Mi Tierra”, su primer disco cantado completamente en español. Alejándose de los ritmos más electrónicos y discotequeros que siempre la habían definido, tanto en sus primeros trabajos en solitario como al frente de Miami Sound Machine, la cubano-estadounidense abrazaba el sonido de Cuba de una forma más tradicional, entre boleros, merengues, mambos, salsas orgánicas, tropicalia jazz y sones montunos como la homónima “Mi Tierra”. Y se entregaba a una nostalgia musical iluminada por la banda más ambiciosa de su carrera, y quizá de la música latina en general: los Miami Sound Machine y otros colaboradores de Estefan; dos orquestas, una en Miami y otra en Londres; miembros de la Fania; el nicaragüense Luis Enrique, “príncipe de la salsa”; coros de Jon Secada o del trío mexicano Los Tres Caballeros; el legendario percusionista Tito Puente… Sin duda, merece la pena echarle un ojo a los créditos. “Mi Tierra” aún hoy es el sexto disco latino más vendido de la historia, y el octavo más vendido en EEUU.

1. “Conga” (Miami Sound Machine - “Primitive Love”, 1985)

La propia Gloria Estefan ha contado que “Conga” surgió tras un concierto de Miami Sound Machine en Utrecht, Holanda, en el que el público no paraba de pedir enfervorecido más y más canciones. Ya lo habían dado todo, pero seguían teniendo ideas (esta, concretamente, de Gloria), talento y una tradición sonora riquísima y desconocida en el norte de Europa, así que se las ingeniaron para hacer una conga freestyle que, claro, conquistó a los blanquitos. Al día siguiente, entre el matrimonio Estefan y el batería y percusionista Enrique “Kiki” García, compusieron y preprodujeron la canción propiamente dicha en un avión rumbo a Londres, y el resto, como se suele decir, es historia: la “Conga” de Miami Sound Machine no solo se convirtió en uno de los éxitos latinos más reconocibles e inolvidables de la historia, también fue un clásico del freestyle en general y supuso un éxito imprevisible dentro de la narrativa euro-pop, además de convertirse probablemente en uno de los himnos más evidentes de la ciudad de Miami, bandera de su sonido.


Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí