Rosalía

Las mejores canciones de Rosalía

Para aliviar la espera por el inminente “LUX”, seleccionamos las diez mejores canciones de Rosalía


| Por


Sabemos que hay muchas ganas de “LUX”, lo nuevo de Rosalía. Así que para relajarnos un poquito, y para ponernos en el mood perfecto para recibirlo, casi como al espíritu santo, el próximo 7 de noviembre, nos hemos puesto la muy difícil tarea de seleccionar las diez mejores canciones de la catalana. Muchos no estarán de acuerdo con el top (probablemente ni yo mismo; al final te dejo otro alternativo y más “personal”), pero aquí el criterio ha sido, en primer lugar, mostrar más su relevancia que su talento, y en segundo permitirnos la mayor variedad posible, tratar de enseñar lo mejor de –casi– todas las Rosalías que hasta el momento existen. “BERGHAIN”, con su delirio de cuerdas sinfónicas y su arranque operístico, ya deja clarísimo que aún faltan muchas más por venir.


10. “Yo x ti, Tu x mi”

La primera –y muy recordada– serie de singles de Rosalía tras la revelación casi mariana que supuso “El Mal Querer” (2018) a nivel global la llevó a terrenos trap, R&B, reguetón… A probarse de muchas maneras y junto a varias estrellas del mercado internacional. Uno de los temas más perfectos de esta primera ristra es este sutil, íntimo amago de dancehall con patrones de reguetón lento en el que una Rosalía magnífica se beneficia del irresistible mojo del Ozuna de la época de “Odisea” (2017) –especialmente en “El farsante”–.


9. “Vampiros”

Siguiendo la narrativa reguetonera pero ya en pleno despliegue del poderío de la era “Motomami” (2022), “Vampiros” es la pieza central de “RR” (2023), el incontestable EP que Rosalía y Rauw Alejandro compartieron incendiando definitivamente lo que les quedaba de amor en 2023. Una catarsis romántica de estética vampírica y sonido industrial, “Vampiros” es agresiva, sintética y oscura, casi un embrujo, y atípica en los cánones clásicos de la canción de amor.


8. “Aunque es de noche”

Los santos y la devoción no son nada nuevo en la trayectoria de Rosalía: “Aunque es de noche”, un tema que era frecuente en los conciertos de Rosalía y Raül Refree durante la presentación de “Los Ángeles” (2017) y que luego se lanzó como sencillo tras la grandísima recepción, versionaba magistralmente –reforzando el cariz melódico de la voz de la catalana y augurando ya un futuro viraje al pop y al imaginario popular– un cante de Enrique Morente que tomaba la letra del “Cantar del alma” del poeta místico San Juan de la Cruz.


7. “Con altura”

Lanzada justo después de “El Mal Querer”, “Con altura” supuso el despegue definitivo de Rosalía como estrella global del pop, con un padrino de nivel como J Balvin –en aquel momento en el peak de su carrera y de su éxito en EEUU– y subiéndose al barco –al avión, mejor– de El Guincho, abriéndole también de paso a él, principal responsable de su segundo álbum, un apasionante viaje por el pop internacional. Un reguetón viejito y diseñado con precisión de cirujano, durante años fue la bandera de su lado más comercial.


6. “Antes de morirme”

Un preámbulo absoluto de todas las posibilidades que iban a desplegarse en años sucesivos en el pop de nuestro país, hasta el punto de una reinvención completa, “Antes de morirme” fue, además, la carta de presentación al mundo de Rosalía como una especie de potencial Rihanna nacional que, en un despliegue más de sus posibilidades infinitas, por entonces ya estaba dando conciertos con Refree –y sin él– en tablaos de Cataluña. El junte es historia de nuestra música popular: Alizzz, rey Midas del nuevo pop español, a los mandos; a las voces los que se convertirán en los dos grandes revolucionarios de nuestra música contemporánea a nivel masivo: Rosalía y C. Tangana.


5. “Dolerme”

La reacción inmediata de Rosalía al confinamiento, “Dolerme” es un corte crudo y breve en el que la catalana abraza modos de producción fragmentados y lo-fi, recordando por momentos a un eco de Arthur Russell pero entregándose además a una melodía que es de las mejores que ha facturado hasta la fecha. Un tema casi grunge, podría decirse, que a día de hoy brilla como una rareza en su discografía, y que también tiene una de sus mejores letras: “¿Y por qué no pones tú también de tu parte? Pisa un poco y deja ir el volante”. ¿Lo de Rosalía con la DGT? Otra cosa que también viene de largo…


4. “Catalina”

Siguiendo con la crudeza –que no se olvide que el detonante de “Los Ángeles” fue Refree pasándole a la Rosi el “I See a Darkness” (1999) de Bonny Prince Billy, un disco de folk imprescindible que heredaba esa crudeza del grunge y del garage–, “Catalina” fue probablemente el tema más popular del debut de Rosalía, una pieza de flamenco desnudo con sutiles ecos experimentales que glosaba “La Catalina”, tango de Manuel Vallejo de los años 20, y el “Testamento gitano” de Miguel Molina. Había nacido una estrella, y lo había hecho además desde unos márgenes nada convencionales que van a marcar, desde ese momento, todo su recorrido.


3. “Pienso en tu mirá”

Mucha gente se quedó en shock tras “Malamente” porque sentía haber perdido a esa Rosalía de sensibilidad flamenca y voz melismática, así que el lanzamiento, después, de “Pienso en tu mirá” como segundo single de esa primera gran transformación que fue “El Mal Querer” (más que transformación, con el tiempo hemos visto que el proceso de Rosalía es más bien el de destrucción-reconstrucción, y que cada disco representa en cierto sentido un nuevo renacimiento) fue recibido incluso con pasión más exacerbada. Una bulería pop en conversación con las formas del R&B alternativo, continuaba además la narrativa estética iniciada por CANADÁ en el videoclip de “Malamente”: la tradición como canalizador de las violencias domésticas; una mujer nueva dominando los símbolos de la represión y sobreponiéndose a ellos.


2. “Malamente”

Quizá, hasta “BERGHAIN”, el mayor golpe en la mesa del pop dado por Rosalía: “Malamente” fue el primer sencillo de “El Mal Querer”, una apuesta de altura que traducía su imaginario flamenco a los códigos del pop urbano, como si Mala Rodríguez se hubiera fusionado con Beyoncé, y que además trascendería aún más gracias al dominio lingüístico de la catalana, capaz de crear un diccionario propio de términos que, además, le garantizase un lugar ubicuo en la cultura popular y, más aún, en la conversación. “Trá trá”, “malamente” o “toma que toma” se diluyeron en el mensaje popular, mientras Rosalía contribuía, por su parte, a que las polirritmias conquistaran el mundo. Musicalmente, “Malamente” era un perfecto entramado de percusiones orgánicas y palmas diseñado por El Guincho con diseño sonoro espacioso y minimalista, mucha presencia de la voz de Rosalía y ad-libs de C. Tangana, que también la ayudó en la composición de este disco.


1. “SAOKO”

“Chica, ¿qué dices?”. La icónica primera línea de “SAOKO” parece anticiparse con inteligencia a la reacción extremadamente polarizada que suscitó el segundo sencillo de “Motomami”, seguramente el más controvertido de la carrera de Rosalía. La anticipada transformación de la catalana a artista de reguetón, sin embargo, se acometía aquí de una manera absolutamente revolucionaria que conectaba más con Arca y con Kanye West, y que sorprendía por su inventiva cercana a lo experimental: una batería de free jazz completamente robotizada sirve de raquítico esqueleto para la canción, pero el aliento se lo da un piano distorsionado y embrujado que suena a contrabajo mal electrificado. Cualquier elemento percusivo más está construido con capas y capas amasadas de la voz de Rosalía, filtrada y tratada en este álbum hasta el delirio, cortada en el estribillo como con katana, buscando una desnudez y un minimalismo extremos que no por su condición están reñidos con el diseño de alta fidelidad y con cierto maximalismo estético y energético. Una absoluta obra maestra.


TOP PASIONAL

10. “Aislamiento”

9. “Diablo”

8. “Dolerme”

7. “Beso”

6. “Bagdad”

5. “Como un G”

4. “G3N15”

3. “De aquí no sales”

2. “Si tú supieras compañero”

1. “SAOKO”


Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí