foto magazine

¿Qué es el Jazz? Historia, características y tipos

Recorremos la historia de este género musical: déjate llevar por el swing

Por Marta España

El jazz es un género musical que nació a finales del siglo XIX en las comunidades afroamericanas de Nueva Orleans. Se trata de una categoría en torno a la cual operan diferentes géneros musicales con características comunes. El género surge de la confrontación de la música de ascendencia afroamericana con la tradición europea, teniendo como base el swing y la improvisación: en un origen, los esclavos norteamericanos tuvieron que aprender el lenguaje musical europeo si querían seguir cantando. De este modo, la música jazz puede entenderse tanto como un género musical en sí mismo como un idioma musical propio. Aunque las raíces del género se encuentran dentro de la tradición popular, a día de hoy su lenguaje puede llegar a ser tan complejo que se equipara a una disciplina de estudio tan amplia como la música académica.

¿Qué define a la música Jazz?

Características

La principal característica del jazz, sin duda alguna, es su improvisación. Los músicos de jazz, pese a estar cada vez más reconocidos dentro del ámbito académico, no se mueven en torno a partituras o tablaturas. Lo normal en un concierto de jazz es que los intérpretes trabajen en torno a los determinados “standards”, temas canónicos dentro del género que han sufrido numerosas variaciones. Muchos de ellos provienen del Great American Songbook. Estos determinados standards suelen ser interpretados en concierto a través de partituras esquemáticas en las que se representa la armonía del tema y una guía melódica general, para dar pie a la improvisación del músico en cuestión.

La segunda característica fundamental del jazz es el swing que, si bien es un concepto rítmico subjetivo, es definido por el glosario Jazz in América así: “cuando un intérprete individual o un conjunto toca de una forma tan rítmicamente coordinada que provoca una respuesta visceral del oyente (hasta el punto de provocar el tamorileo de los pies y el cabeceo de la cabeza). Una sensación de irresistible flotabilidad gravitatoria que desafía incluso la misma definición verbal”.

Instrumentos

El jazz utiliza una amplia variedad de instrumentos, incluyendo trompeta, trombón, saxofón, clarinete, batería, contrabajo y piano. No hay instrumentos exclusivos del jazz, sino formas concretas de interpretar cada uno de ellos. Un baterista de jazz, por ejemplo, puede utilizar baquetas diferentes a las que usan los músicos de rock (las denominadas escobillas), para generar un ambiente más smooth y menos heavy. Del mismo modo, un pianista de jazz suele acercarse en mayor medida a una composición armónica basada en séptimas o novenas que un pianista de pop, y tendrá un mayor dominio del solo. Así, aunque se pueda hacer jazz con cualquier instrumento, la forma de tocar éste determinará si lo que se interpreta es jazz o no.


Historia del jazz

Orígenes

El jazz surgió en el siglo XIX, a partir de los cantos de los esclavos negros del sur de Estados Unidos. Las autoridades prohibían tales manifestaciones culturales en todos los espacios de la zona, menos en la Plaza del Congo de Nueva Orleans. En determinado momento, la iglesia intentó censurar a los músicos obligándoles a cantar salmos, lo que llevó la música tradicional afroamericana a ser adaptada con música europea, sentando las bases del jazz. Tras la abolición de la esclavitud en 1865, los exesclavos pudieron interpretar su música libremente, por lo que a principios del siglo XX surgieron las primeras bandas de proto-jazz en Nueva Orleans. A posteriori, fue uniéndose al movimiento la población blanca que vivía cerca del Mississippi, lo que dio origen al Dixieland. En la década de 1920 los músicos se fueron desplazando hacia el norte, destacando asentamientos en Chicago y Nueva York. En Chicago se enfocaron en la improvisación, mientras que en Nueva York se impulsaron las Big Bands.

Evolución

En los años 1930, el jazz traspasó la barrera del underground y comenzó a ser un género musical reconocido dentro de las clases más altas de Estados Unidos. Aquella época está marcada por las Big Bands de más de 10 músicos, como la de Benny Goodman, conocido como el “rey del swing”. Sin embargo, durante la década siguiente, el bebop surgió por oposición al swing: ya no le daban tanta importancia al cantante de la Big Band, sino que se priorizaba la improvisación. De este modo, Charlie Parker es el músico más reconocido de la década de 1940. En los años cincuenta, Miles Davis publicó “Birth of the Cool”, cuyo título dio pie a un nuevo subgénero conocido como cool jazz. En 1970, el mismo músico lanzaba “Bitches Brew”, dando pie a una nueva revolución en la que el género se fusionaba con otros estilos musicales del momento. Así, en la década de 1990, el jazz ya formaba parte de géneros como la música electrónica y el rock.


Música jazz en la actualidad

El jazz actual, aunque mantiene sus raíces, ha evolucionado significativamente, fusionándose con géneros como el hip-hop, el R&B y la música electrónica. Incluso los músicos más mainstream, como Rosalía, también incorporan elementos de jazz en sus composiciones: el ejemplo más representativo es “SAOKO”, el primer single de “MOTOMAMI”, que intercala un piano de jazz en mitad de una base urbana. Además, el jazz moderno incluye influencias que van más allá de la tradición Occidental, jugando con géneros musicales propios de África o Asia, como lo hacen Snarky Puppy e Ibrahim Maalouf. Con su diversidad y apertura a la experimentación, el jazz sigue siendo una de las expresiones culturales más fascinantes e inspiradoras, marcando tendencia formando parte de casi cualquier manifestación musical actual.


Tipos de jazz más populares

Como hemos mencionado anteriormente, hay infinidad de subgéneros del jazz, si bien algunos de los más reconocidos son:

Swing: Surgido en los años treinta, algunos de sus máximos exponentes son Duke Ellington, Benny Goodman, Ella Fitzgerald o Buddy Rich. Caracterizado por las Big Bands, el ritmo de baile típico de la época y su adscripción a la tradición europea.

Bebop: Nace en los años cuarenta, caracterizado por su improvisación y un tempo mucho más rápido que el swing. Se premiaba la excelencia interpretativa del músico, a menudo medida a través de su velocidad. Dizzy Gillespie, Thelonious Monk y Charlie Parker son algunos de los músicos de bebop más famosos.

Cool Jazz: de los años cincuenta, similar a la música clásica europea, con menos improvisación. Como ya hemos dicho, el camino del cool jazz fue comenzado por Miles Davis. Surge por oposición al frenético bebop, para todo aquel que disfrutase de composiciones más calmadas y relajantes.

Hard Bop: a menudo se considera la evolución del bebop. El Hard Bop es más lento que el bebop y dio fruto al gospel y al soul. John Coltrane, Miles Davis o Art Blakely sintieron que el jazz se estaba volviendo demasiado europeo, y practicaron el bebop para afianzar su identidad afroamericana.

Free Jazz: tiene sus raíces en el Nueva York de principios de los sesenta. Con éste, se dejan de lado las estructuras clásicas y los tonos, pasando a emplear modulaciones locas e incluyendo música extra occidental.

Acid Jazz: de los años ochenta, mezcla jazz con hip-hop y funk, más cercano a la cultura del baile tal y como la conocemos hoy en día.

Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí