Ni "Stand by me" ni "My way", esta es la canción más versionada de la historia
Te contamos cuáles son las canciones más versionadas de la historia y algunas de las mejores versiones realizadas por otros artistas
No, ni “Yesterday” de The Beatles ni mucho menos “Wicked Game” de Chris Isaak. La canción más versionada de la historia es, obviamente, un villancico: “Stille Nacht, heilige Nacht”, grabado por los más diversos artistas y, en el caso de Bing Crosby, con éxito inconmensurable. Aquí recordamos su historia antes de señalar otros diez temas (pop y folk y de musical o bossa nova) de los que existen casi infinitas lecturas.
¿Cuál es la canción más versionada de la historia?
La intocable: “Stille Nacht, heilige Nacht”, de Joseph Mohr y Franz Xaver Gruber . El sacerdote austríaco Mohr puso la letra, un intento de recordar el posible efecto terapéutico de las fiestas navideñas en mitad de la desazón causada por las guerras napoleónicas; el maestro de escuela y organista Gruber (que no los antaño sospechados Haydn, Mozart o Beethoven) se encargó de la melodía. Se estrenó en la iglesia de San Nicolás de Oberndorf en la Nochebuena de 1818; según la leyenda, con un inesperado pero efectivo acompañamiento de guitarra por un problema con el órgano. Intimidad total y letal.
Tras una primera grabación en 1905, la canción ha sido objeto de casi infinitas versiones (4427, según los datos de la web SecondHandSongs) a cargo de los más diversos artistas. El glorioso crooner Bing Crosby la grabó hasta cuatro veces, la más vendida de ellas la segunda (un hit en 1935, 1938 y 1941). Otros artistas capitales que se la han hecho suya son Elvis Presley, Percy Sledge, Sinéad O’Connor, Mariah Carey, Nat King Cole o The Temptations.
Algunas de las canciones con más versiones
1. “Summertime”, de George Gershwin
Aria inaugural de la ópera de 1935 “Porgy and Bess”, esta sinuosa composición del dios Gershwin se convirtió rápidamente en estándar jazz y, después, material inspirador también para artistas disco y reggae y casi cualquier género imaginable. La primera versión en llegar a las listas estadounidenses fue la de Billie Holiday de 1936; tampoco le fue mal a Janis Joplin y su banda Big Brother And The Holding Company con el álbum en que la grabaron en 1968. Fue dueto memorable de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong en 1957 y gloriosa adaptación de Miles Davis y el arreglista Gil Evans en 1959.
2. “Over the Rainbow”, de Harold Arlen y Yip Harburg
La emblemática balada de “El mago de Oz” está considerada universalmente una de las grandes canciones de la historia. Después de Judy Garland en el musical cinematográfico de 1939, muchos han sido los que han entonado su evocadora melodía para proporcionar sensación de esperanza. Puestos a elegir unas pocas entre las casi dos mil versiones conocidas, me quedaría con las de la chanteuse folk Melanie (disponible en la edición especial “Double Exposure” de su disco “Photograph”) y la no menos terapéutica Eva Cassidy. Por otro lado, Ariana Grande la bordó en su concierto benéfico en Manchester de 2017 y también brilló con ella en la última gala de los Oscar.
3. “Yesterday”, de The Beatles
Suele contar Paul McCartney (en la docuserie “McCartney 3, 2, 1”, por ejemplo) que la melodía de “Yesterday” se le ocurrió mientras dormía. Tiene lógica: es un sueño de canción, una preciosa balada sobre el fin de una relación, tan simple (solo guitarra acústica y cuarteto de cuerda) como resonante. La de Frank Sinatra debe ser la segunda visión más famosa de la composición. Y volviendo al tema de las galas de Oscar, nada mal estuvo la versión que se marcaron Billie Eilish y su hermano FINNEAS durante el “In memoriam” de 2020.
4. “Moon River”, de Henry Mancini y Johnny Mercer
Revelada al mundo en la voz de Audrey Hepburn en “Desayuno con diamantes” (1963), esta balada sobre anhelos de aventura debe ser, sencillamente, una de las mejores cosas que ha entregado la humanidad. Entre las mejores tomas adicionales, destacan las de (de nuevo) Frank Sinatra, Judy Garland, Louis Armstrong (parte importante de la banda sonora de “Doctor en Alaska”) o, por supuesto, Frank Ocean (su magnético regalo de San Valentín de, aunque cueste creerlo, hace ya siete años).
5. “Bésame mucho”, de Consuelito Velázquez
Este bolero romántico, compuesto en 1940 por la pianista y compositora jalisciense Velázquez, está reconocido como el tema en español más versionado de la historia. El primero en interpretarlo fue Emilio Tuero, al que se sumaron posteriormente artistas tan diversos como Édith Piaf, Lucho Gatica, The Beatles (tomando como punto de partida la versión de The Coasters), Danny Aiello (en serio, tuvo su faceta de crooner), Josephine Baker, José Carreras, Nat King Cole, Xavier Cugat, Chris Isaak o Isabel Pantoja.
6. “Corcovado”, de Antônio Carlos Jobim
Solo dos minutos y veinticinco segundos dura una canción que, sin embargo, ha durado para siempre. La ligereza es un arte difícil, igual que la sensualidad o la mejor clase de melancolía. Jobim dominaba todo ello y lo dejó bien claro en un hito de la bossa nova convertido en un estándar jazz. Traducida al inglés por Gene Lees y, después, Buddy Kaye, “Corcovado” (o “Quiet Nights Of Quiet Stars”) fue abordada por Tony Bennett, Miles Davis o los Everything But The Girl de “Red Hot + Rio”.
7. “Bridge Over Troubled Water”, de Simon & Garfunkel
Paul Simon y Art Garfunkel no eran los mejores amigos cuando grabaron el disco homónimo de 1970, aunque el primero saliera risueño en portada. No supieron decidir la canción número doce, ambos se negaron a decidir las ideas del otro y los temas acabaron siendo once. Pero entre ellos había algunos que valían por dos, como el titular, después revisado por, agárrense, The Supremes, Elvis Presley, Roberta Flack o Johnny Cash (¡a dúo con Fiona Apple!).
8. “Hallelujah”, de Leonard Cohen
La canción más incomprendida de la historia (aunque incluya la palabra “aleluya”, no celebra nada en absoluto) ha tenido varias vidas: la de 1984, la de 1991 (versión más popular de John Cale, incluida en 2001 en “Shrek”) y la de 1994 (trascendental “cover” de Jeff Buckley). Rufus Wainwright, Regina Spektor o k.d. lang también la hicieron bien, con el dolor necesario. Como curiosidad delicatessen: la artista indie Emmy The Great interpoló el clásico con ingenio en el corte titular de “First Love” (2009).
9. “The Look Of Love”, de Burt Bacharach & Hal David
Aunque iba a ser un instrumental (y con esa forma la grabó inicialmente Stan Getz), Dusty Springfield acabó cantándola en la banda sonora de “Casino Royale”, aquella extraña parodia del universo James Bond. De la película casi nadie se acuerda, pero la canción es una obra maestra inagotable, todo un símbolo sixties que ha inspirado a artistas de todo pelaje, de Sérgio Mendes a Nina Simone, de Isaac Hayes a The Wild Bunch (los proto-Massive Attack), quienes debutaron en la producción propia con un glorioso remake de la misma.
10. “Both Sides Now”, de Joni Mitchell
Poco después de componerla, Mitchell tuvo la generosidad de cedérsela a Judy Collins, quien grabó la primera versión editada comercialmente. Al año siguiente, su autora ofrecía una lectura aún superior, más contenida, en el mítico “Clouds”. Pero no se vayan todavía: su propia revisión de 2000, para el álbum “Both Sides Now”, era aún mejor, básicamente por esos arreglos de cuerda tan cinematográficos. Un par de décadas después, era el himno emocional con que Emilia Jones hizo llorar a tantos durante el clímax final de “CODA”.
Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí