Las diez mejores canciones de Peso Pluma
El cantante mexicano Peso Pluma llega al Santander SMusic Festival de Madrid y al Sant Jordi Club de Barcelona a finales de junio
Fue visto y no visto: de ser el secreto a voces mejor guardado de la escena regional mexicana organizada en torno a los corridos tumbados –esa mezcla de estéticas derivadas del trap y temáticas relacionadas con el narcotráfico con géneros tradicionales de las zonas rurales mexicanas y chicanas– a toda una estrella global, responsable en parte de una resurrección a nivel popular y comercial de la música surgida en México. 2023 fue un año histórico para Peso Pluma, pero en cierto sentido también para su país, que volvía a llevar sus sonidos oriundos a los altavoces de todo el mundo. Desde entonces el fenómeno se ha asentado, ha tomado tierra y ha madurado. Y se enfrenta, en “Éxodo” (2024), a su verdadera expansión internacional. En España será momento de comprobarlo el 27 de junio en Madrid, dentro del Santander SMusic Festival, y el 28 de junio en el Sant Jordi Club de Barcelona. En lo que esperamos, repasamos sus diez mejores canciones.
10. “Por las noches” / “Por las noches - Remix” (2021 / 2023)
Lanzada de forma independiente en 2021 con El Cártel de Los Ángeles, “Por las noches” fue uno de los primeros sencillos de Peso Pluma, y una demostración de que al artista mexicano no solo le interesaban las pistolas, los forajidos, las drogas y todos esos tópicos asociados a los corridos tumbados: enamorado hasta las trancas, mirando la luna desde algún rancho, aquí abre una vía sensible para el género. El tiempo le fue dando la razón y el tema se hizo viral en 2023 en plena vorágine del éxito para Peso Pluma, y todo parecía colocarse entonces: el impacto de la canción se multiplicó gracias a un remix con la que a partir de aquel momento sería su pareja, la argentina Nicki Nicole. No duró mucho, no.
9. “BZRP Music Sessions #55” (2023)
Uno de los más avispados a la hora de ver el diamante en bruto que era Peso Pluma fue, claro, Bizarrap, que en sus BZRP Sessions puede presumir de haber dado un empujón de popularidad a artistas com Nathy Peluso, Quevedo, Lucho RJ, Nicki Nicole, Trueno, Dillom, Ca7riel o Paco Amoroso. Es una de las sesiones más sorprendentes, porque se resiste a abandonar cualquiera de los dos mundos –el regional de uno; los bajos energéticos del otro– sin reconciliarlos del todo.
8. “La bebé” / “Bellakeo” (2023)
Yng Lvcas fue uno de los primeros artistas asociados a los corridos tumbados que comenzó a abandonarlos en favor de ritmos más extendidos comercialmente, y “La bebé” –publicada originalmente en 2021–, uno de los primeros ejemplos de reguetón hecho desde una perspectiva regional. El tema se viralizó en TikTok a finales de 2022, y a Peso Pluma, que poco antes había iniciado su “mainstreamización” y su consiguiente blanqueamiento, le pareció una ocasión estupenda para probarse él también en los ritmos caribeños. Luego llegó “Bellakeo” con Anitta, reguetón oscuro e industrial de la escuela Arca con la reina contemporánea del tamborzão.
7. “El Gavilán” / “Gavilán II” (2022 / 2023)
Uno de los primeros sellos nacionales –regionales, nunca mejor dicho– que le dio la mano a Peso Pluma fue Kartel Music, con uno de sus pesos pesados además, gran representante junto a Natanael Cano del nuevo corrido tumbado, Luis R Conriquez. Junto a él publicó “El Gavilán”, un track polémico que llegó a ser tema de debate en México por su mención explícita a El Chapo Guzmán, uno de los narcos más peligrosos –y famosos– del país, y que le sirvió al joven artista para hacerse un nombre a nivel nacional. En “Génesis” (2023), y ya con su propio sello montado, Double P Records, Peso Pluma recoge el testigo de la canción, esta vez con su hermano, productor y pupilo, Tito Double P.
6. “La People” / “La People II” (2023 / 2024)
En España, y seguramente en otras muchas partes del mundo, el primer contacto de mucha gente con los corridos norteños fue el cameo musical de Los Cuates de Sinaloa en la segunda temporada de “Breaking Bad”, en 2009. Y quizá nadie había conseguido llevar el subgénero, que intensifica el dramatismo y el carácter narrativo y teatral, a un nivel de repercusión tal hasta que Peso Pluma, con toda su familia, lo resucitó en esta especie de genealogía sobre lo que significa el close circle en el mundo mafioso. Como decía Pusha T: “If you know, you know”.
5. “Rosa Pastel” (2023)
A finales de los 2010, la élite joven de Medellín empezó a popularizar allí no solo la música club europea, también sus drogas, especialmente una: el 2-CB. Cara y difícil de conseguir, pronto se empezó a dar en forma de sucedáneos por toda Colombia, México o Perú, dando origen a lo que ahora conocemos como tusi, o falso tusi realmente, un cocktail sorpresa de ketamina, cocaína y MDMA al que se le añade colorante rosa por un tema puramente comercial, y que casualmente ha tenido de vuelta más éxito en Europa que lo que el 2-CB original –psicodélica: en su momento asociada al desarrollo del ambient techno en Reino Unido– tuvo nunca. A ese “rosa pastel” se refiere Peso Pluma en una de sus canciones más especiales: “Allá por Ámsterdam la muevo yo, y metemos gol, ya saben qué show”. Códigos y más códigos.
4. “AMG” / “PRC” (2022 / 2023)
Si había un rey de los corridos tumbados mientras estos permanecieron, al menos a nivel internacional, como un secreto underground, ese fue Natanael Cano. Verdadero pionero del género, y gasolina para el resurgimiento de los géneros regionales de México, de algún modo hizo historia cuando le dio la mano a un prácticamente desconocido Peso Pluma con “AMG”. Fue el primer número 1 en México de Laija, y la primera vez que probó la miel del éxito en EEUU, y en unos pocos meses la colaboración se dio a la inversa en “PRC”, prácticamente una segunda parte que, ahora sí, supuso la conversión definitiva de Peso Pluma en un fenómeno que trascendía las fronteras de México.
3. “Lady Gaga” (2023)
El corrido triste por excelencia de Peso Pluma y la gran canción de “Génesis”, un vistazo melancólico a la vida del gángster que toma su nombre de la colaboración entre Lady Gaga y el champán de lujo Dom Pérignon y que captura la esencia veraniega como pocas en su discografía: “Lentes en la cara, tusi y lavada”.
2. “La Patrulla” (2024)
En la mayoría de los corridos hay un “patrón”, un narco que manda y que provee, y en torno a esa estructura caciquista se estructura la lealtad de los “trabajadores”. En “La Patrulla”, Peso Pluma, junto al californiano Neton Vega, redefine esta idea a favor de la libertad, y dibuja la historia de lo que podría ser un renegado, El Zorro, un héroe callejero que “cambió los planes”, y a su viejo cacique, por irse “de rumba” y poder hacer lo que le gusta.
1. “Ella Baila Sola” (2023)
Tras las numerosas polémicas que fueron acompañando a la paulatina popularización de los corridos tumbados –un fenómeno comparable al vivido por el drill en Reino Unido– por su relación con la violencia y el narcotráfico, y empezando a surfear ya una ola de éxito a nivel mainstream que es más amiga de las temáticas luminosas, Peso Pluma empezó a interesarse en sonidos y temáticas más amables, pero sobre todo a apostar decididamente por ellos. “Ella baila sola”, con la agrupación serreña sinaloense Eslabon Armando, le dio la razón, e hizo historia en este sentido, convirtiéndose en una bandera de la comercialización del género regional más allá de México y en el single que le abrió a Peso Pluma las puertas del cielo –y del programa de Jimmy Fallon también–.
Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí