El “indie” se reúne para un “Homenaje al Super 8 de Los Planetas”
“Super H”, editado por Casa Maracas, cuenta con versiones a cargo de Carolina Durante, Marcelo Criminal, Alcalá Norte o Cala Vento
Los Planetas llevan unos años ya en su “cumpleaños total”: entre 2018 y 2019 se embarcaron en una gira para celebrar el XX aniversario de su disco más importante, el mítico “Una semana en el motor de un autobús” (1998), en conciertos con cuarteto de cuerdas que evolucionaron hacia la orquesta y coros; luego llegó la pandemia, y con ella algunas fórmulas más o menos cuestionables para seguir exprimiendo, quizá como nunca antes, la gallina de los huevos de oro, y que han terminado por alterar el ADN de la formación clásica hasta reducirlo a la mínima expresión de su núcleo más duro, Jota y Florent.
Por último, tras proyectos en solitario y otras aventurillas, llegó la gran apoteosis cumpleañera que vivimos desde el año pasado, organizada en un alineamiento cósmico –quizá más premeditado de lo que parece– con el estreno de la película no oficial –y un tanto apócrifa– de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez sobre la banda, “Segundo Premio”: una nueva gira aniversario, esta vez para soplar las velas de los 30 años de la publicación de su primer álbum, “Super 8” (1994), y una reedición en vinilo –largamente deseada por los fans; sus primeros trabajos alcanzaban precios desorbitados en plataformas como Discogs, aunque no es que estas reediciones sean precisamente baratas– de sus seis primeros discos que se ha ido haciendo de forma escalonada hasta la publicación, el pasado 11 de abril, de “Los Planetas contra la ley de la gravedad” (2004).
Para culminar, al menos por el momento, estos días también tenemos “Super H”, un bonito homenaje a cargo de Casa Maracas con diseño de Javier Aramburu, responsable en general de toda la identidad gráfica de Los Planetas desde los primeros días –su edición en vinilo ya está sobradamente agotada–, en el que poco menos que la plana mayor del indie nacional –de un indie relativo, ya se sabe, más cuando la etiqueta está hoy más vacía de significado que nunca, pero desde luego más indie que el que acompañó a Leiva en su reciente actuación en La Revuelta– se reúne para versionar las canciones de aquel mítico debut.
La resonancia de Los Planetas, generación tras generación
Siempre se cuenta lo mismo de Los Planetas, haciendo una comparación un poco atrevida con la Velvet Underground: su primer disco fue un fracaso comercial, y estuvo a punto de ser el último para una banda que trataba de romper a cabezazos la frontera del subsuelo, pero como dijo en su día Brian Eno de los de Lou Reed, “todo el que lo compró, después, montó un grupo”. La influencia de la banda granadina es fácilmente rastreable en toda la tradición de nuestro indie, ya fuera por la manera de cantar lánguida y nasal de Jota o por la intensidad de ese shoegaze casi procesional, un calvario de penitencias atravesado por la pasión ferviente del Sacromonte y mareado por la febril psicodelia del sol de Andalucía.
Este homenaje es interesante porque, en cierto sentido, permite visualizar esa influencia, y escucharla además, ofreciendo trasposiciones directas de todos los temas de “Super 8”: Carolina Durante, que ahora cuentan con Banin –teclista de Los Planetas– en su formación de directo, versionan “De Viaje”, y le dan el mismo dramatismo pero aplicándole su extra de intensidad vocal; Depresión Sonora se lleva a sus terrenos oscuros y motórikos “Qué puedo hacer”, y Cala Vento se atreven a traducir al catalán –y al lenguaje del post emo– “Si está bien”. Alcalá Norte convierten “10k” –“10.000”– en uno de sus viajes beodos, Melenas le meten otra marcha a “Jesús” y Él Mato a un Policia Motorizado se confirman –quizá sorprendentemente– con “Estos últimos días” como unos grandes discípulos aventajados, pese a un Atlántico que ya les queda pequeño. Las Dianas, por su parte, versionan “Brigitte”, mientras Marcelo Criminal le pone todo su sentimiento y su profundidad a la misteriosa “Rey sombra”. Los Punsetes y Triángulo de Amor Bizarro, por último, demuestran sus tablas con las mejores covers del disco, “Desorden” y una claustrofóbica y noise “La Caja del Diablo”. Como regalo final, una versión electrónica a cargo de Edu Requejo que reimagina en clave sampledélica una “Manchas solares” que siempre fue más space rock.
Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí