Los discos más esperados de 2025
Taylor Swift, Olivia Rodrigo, David Gilmour, FKA twigs, Miguel, Álvaro Soler, Beret, Tame Impala, Florence + The Machine, Robbie Williams…
Publicación: | Por Álvaro García Montoliu
Modificación:
El final de 2025 se presenta cargado de lanzamientos de gran peso en la música internacional y nacional. Taylor Swift abre una nueva etapa, mientras Florence + The Machine propone una pesadilla antes de navidad. También regresan figuras clave Bruce Springsteen, David Gilmour o Tame Impala, a la vez que artistas en español como Álvaro Soler, Pablo Alborán, Viva Suecia, Beret y Manolo García presentan nuevas propuestas. En definitiva, lo que queda de año traerá discos capaces de marcar conversación y memoria colectiva.
Octubre 2025
Taylor Swift – The Life of a Showgirl
El duodécimo álbum de Swift apunta a ser su giro más deslumbrante: un desvío neón hacia el espectáculo pop. Compuesto entre vuelos durante el “Eras Tour” y producido con Max Martin y Shellback, promete ganchos afilados y un maximalismo brillante, descrito por la propia Swift como “lleno de bangers”. Frente a la seriedad confesional de “The Tortured Poets Department”, aquí se impondrá la ligereza. La colaboración con Sabrina Carpenter funciona como relevo generacional, pero Swift sigue al mando de su propio mito.

Álvaro Soler – El Camino
Diez años después de “El Mismo Sol”, Soler celebra aniversario y madurez con “El Camino”, un disco que combina retrospectiva y renacimiento. Entre la alegría rítmica de “Con Calma” y la ternura melancólica de “Regalo”, reafirma su don para el pop mestizo de emociones encontradas. El lanzamiento también se vive como gesto hacia sus fans, con ediciones de lujo diseñadas por el propio Soler. Suena a repaso a lo recorrido y una brújula hacia nuevos horizontes sonoros.

Tame Impala – Deadbeat
Kevin Parker despoja a Tame Impala de su exuberancia psicodélica para abrazar un minimalismo con pulso de club. “Deadbeat” se posiciona como un diario en bucle, un retrato de la monotonía y la automedicación, lejos de la euforia cósmica de “The Slow Rush”. Las bases, más crudas y repetitivas, transmiten el tedio convertido en groove, un baile atrapado en sí mismo. Parker logra una paradoja brillante: un disco bailable sobre la parálisis vital.

David Gilmour – The Luck and Strange Concerts
Este directo recoge 23 temas de 23 fechas en escenarios míticos: del Circus Maximus romano al Madison Square Garden neoyorquino. El repertorio incluye clásicos de Pink Floyd ejecutados con la melancolía expansiva de siempre. Editado en un box set lujoso, el álbum no es solo documento: es un ritual, un eco donde “Comfortably Numb” resuena contra piedras milenarias y cúpulas modernas, confirmando que su guitarra sigue transformando tristeza en trascendencia.

Miguel – Caos
Ocho años después, Miguel regresa con un disco que es demolición y renacimiento. “Caos” se concibe como autodestrucción convertida en belleza, un relato de transformación violenta hecho sonido. El R&B sensual de siempre aparece aquí con aristas más duras, reflejo de un combate interior. Publicado en su 40º cumpleaños, el álbum funciona como reinvención vital y artística. Miguel no se conforma con madurar: convierte la crisis de la media edad en un espacio de intensidad radical.
Florence + The Machine – Everybody Scream
Florence Welch convertirá la caída en liturgia en “Everybody Scream”. Escrito tras una operación de vida o muerte, el disco encara ciclos de derrumbe y resurrección con teatralidad feroz. Con Mitski entre los colaboradores, el álbum oscila entre canto ceremonial y pop dramático. Suena como una misa pagana: misticismo folk-horror y épica vocal, donde artista y público se funden en un mismo conjuro.
Bruce Springsteen – Nebraska ’82 Expanded Edition
Cuatro décadas después, “Nebraska” sigue sonando como un fantasma americano. Esta edición expandida ilumina sus raíces: maquetas desnudas, la versión eléctrica con la E Street Band y un concierto íntimo en el Count Basie Theatre. El box set, junto al inminente biopic, no solo celebra un clásico: redefine “Nebraska” como bifurcación vital en la obra del Boss, un purgatorio folk del que nunca salió del todo.

Viva Suecia – Hecho en tiempos de paz
En su cuarto disco, Viva Suecia consolidan su condición de referente del rock español con un sonido expansivo y maduro. “Hecho en tiempos de paz” combina introspección y épica guitarrera, con colaboraciones de Samuraï, Siloé y Hoonine que abren nuevas grietas sonoras. Cada canción oscila entre la intimidad confesional y la grandilocuencia de estadio, un equilibrio difícil que la banda logra con soltura.

Demi Lovato – It’s Not That Deep
Lovato abandona la catarsis dolorosa para abrazar la ligereza hedonista. Producido por Zhone, “It’s Not That Deep” apuesta por el dance-pop nocturno: sintetizadores chispeantes, estribillos inmediatos y un tono celebratorio que contrasta con su pasado confesional. Temas como “Fast” o “Here All Night” muestran a una artista que ha dejado atrás la necesidad de procesar heridas. Ahora lo urgente es bailar, disfrutar y dejarse llevar.

Manolo García – Drapaires poligoneros
Manolo García entrega con “Drapaires poligoneros” un disco de 15 canciones que combinan filosofía cotidiana y sonido trabajado al detalle. El single “No estás solo, tienes tu voz” ya muestra su mezcla de compromiso y ternura. Con García incluso grabando la batería, el álbum rezuma artesanía y autenticidad. A sus 68 años, el artista demuestra que no se trata de mirar atrás con nostalgia, sino de profundizar cada vez más en la propia voz.

Noviembre 2025
Beret – Lo bello y lo roto
El sevillano Beret regresa con su tercer álbum, una meditación sobre la vulnerabilidad como fuerza. “Lo bello y lo roto” narra cicatrices y pérdidas desde la ternura pop, ampliando su espectro con colaboraciones de SFDK, Mr. Rain y Morodo. La crudeza emocional de temas como “¿Cómo va a saber de amor?” se equilibra con producciones contemporáneas, a medio camino entre lo urbano y el pop de radio.

FKA twigs – EUSEXUA Afterglow
Si “EUSEXUA” era el clímax, “Afterglow” es la resaca emocional. Twigs imagina la música de las horas posteriores a la rave: vulnerabilidad, memoria y deseo cansado con temas como “Perfectly” y “Cheap Hotel” que sugieren intimidad erosionada. Al publicar dos discos en un mismo año, twigs dinamita la lógica del ciclo discográfico: la fiesta no se acaba, solo muta en estados de ánimo.
Pablo Alborán – KM0
Para Alborán, “KM0” es un reinicio vital y sonoro. Presentado en la Puerta del Sol, el disco se erige como declaración de libertad: salsa, flamenco, merengue y baladas intensas conviven sin complejos. “Quiero ser honesto”, ha dicho, y el resultado suena más a diario íntimo que a producto calculado. “KM0” se siente como un kilómetro cero real: un punto de partida donde el malagueño se reencuentra consigo mismo y se lanza al vacío creativo.

Diciembre 2025
Olivia Rodrigo – Live at Glastonbury
Su álbum en directo desde Glastonbury captura a Rodrigo en estado de gracia: joven pero ya instalada en la tradición de los grandes himnos festivaleros. La colaboración con Robert Smith en clásicos de The Cure funciona como gesto generacional: un puente entre pasado y presente, con beneficios destinados a Médicos Sin Fronteras. El disco documenta un momento histórico: la coronación de Rodrigo en el escenario más sagrado de la música británica.

Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí