“iNUiNUiNU” es el nuevo disco de Rojuu, referente de la cultura zillennial
En “iNUiNUiNU” Rojuu explora un mundo marcado por perros, videojuegos, Japón y tristeza digital. Un álbum sin colaboraciones, íntimo y experimental, que refuerza su mito como voz de la generación Z.
Roc Jou Morales, conocido artísticamente como Rojuu, es uno de los artistas más influyentes de la escena urbana y experimental en español. Su música mezcla trap, hyperpop, hip hop y otros géneros pertenecientes a la música de corte futurista, siempre con un enfoque introspectivo y emocional. Hijo de la directora de cine Laura Jou y del actor Iván Morales, Rojuu ha sabido integrar en su obra referencias a la cultura japonesa, el anime y los videojuegos, reflejando la sensibilidad y los códigos de la generación Z. Su música ha sido a menudo catalogada como “shadowpop”, explorando temas como el desamor, la ansiedad y la búsqueda de identidad en la era digital. “iNUiNUiNU” es su último álbum: sin colaboraciones vocales y publicado prácticamente por sorpresa, el disco despliega un mundo donde cada canción funciona como una pieza clave de un puzzle estético, consolidando a Rojuu como un narrador de la juventud virtual.
1. El mundo de los perros
El concepto central de “iNUiNUiNU” gira en torno al concepto de un “mundo de perros”. El título, así, proviene de la palabra “inu”, que significa perro en japonés. A lo largo del álbum, las referencias caninas son constantes: además de los continuos sampleos de ladridos o grabaciones de campo donde se escuchan los sonidos propios que emite este animal, Rojuu añade versos como “sana a los perros por mí, mientras los saco a jugar” en “quien ama mi alma”, con la que abre el trabajo, o “no mires a los perros de la gente” en “Lucky”, aludiendo también al clásico de Golpes Bajos, que también citaba en su mixtape “mix demencia 3”, publicada bajo el pseudónimo de kastlevania.
2. Influencias de trap
En la canción “RIFLE BISEXUAL”, Yung Beef canta “le disteis un arma a Rojuu y el cabrón se ha suicidado”. Si bien Roc Jou se circunscribe en una escena más cercana al hyperpop o la PC Music, el artista también bebe mucho de aquello que surgió en la escena trap de la década pasada: en “iNUiNUiNU”, el uso de la caja de ritmos 808 es constante. Esto puede causar molestia entre los más puristas de la escena. Sin embargo, son otros los factores que asocian a Rojuu con el trap: en “Lucky”, por ejemplo, presume de ostentación económica (un clásico en el género) cantando “Nunca tuve PSP y ahora tengo PSP, nunca tuve una cadena, puta, y ahora tengo tres”. Otro rasgo estilístico, por ejemplo, podría ser su producción discográfica a través de sagas, como es el caso de su mixtape “mix demencia” anteriormente mencionada (algo que también hace Yung Beef en su discografía).
3. Hyperpop y algo más
Musicalmente, “iNUiNUiNU” fusiona el trap con el hyperpop, creando texturas saturadas, beats experimentales y atmósferas envolventes. El sonido es fresco y moderno, con producciones a cargo de Dayvan, EponaHd, Quinibill y Evar. Siendo uno de los máximos referentes del “emo trap” o “sad trap” en español, la producción musical de Rojuu también parte de un componente emocional muy grande: “Sabio y Viejo Perro” se basa en un arpegio de arpa virtual que recuerda a los primeros trabajos de Grimes, “descansa un poco” o “lual” empiezan como si fueran unas baladas a piano y “quien ama mi alma” bebe de la electrónica ambient.
4. Japón
Rojuu construye un imaginario fuerte inspirado en la cultura japonesa, el anime y el mundo de los videojuegos. Desde las referencias a Kabukicho, un barrio nocturno de Tokio, hasta guiños a personajes de videojuegos como Waluigi y consolas como la Nintendo Switch o la PSP, Rojuu construye un universo con Japón en el centro. También menciona varias marcas del país del sol naciente y, por supuesto, al perro más famoso del mundo: Hachiko.
5. Una voz de la generación Z
Rojuu es la encarnación del artista zillennial que construye su carrera desde las redes y la cultura digital. Con escasa promoción tradicional (este disco apenas ha tenido marketing, con un único single de adelanto y sin apenas prensa), su conexión con una comunidad online le ha permitido crecer orgánicamente. Su figura es la de un joven que comparte fragmentos de su vida, gustos y obsesiones en Instagram, TikTok o Twitch, y que utiliza estos espacios para construir su mitología personal: es decir, todos los códigos de comportamiento de la gente que ha crecido con Internet y que acaba de cumplir la mayoría de edad. “iNUiNUiNU” permanece como testimonio de una etapa en la que el trap español se redefinió, y su voz sigue siendo esencial para entender la cultura juvenil contemporánea.
Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí