mejores canciones

Las 15 mejores canciones de la historia de la música

Descubre cuáles son las mejores canciones de la historia. Un listado con nuestra selección de temas que han dejado huella en la historia de la música.

| Por Juan Manuel Freire

¿Cómo elegir (solo) 15 canciones de la historia? Cada cual tiene sus favoritas personales, pero difícilmente ningún amante de la música podría cuestionar el valor del grupo aquí reunido, centrado en temas incontestables en inglés; un recorrido más global daría para pieza aparte. Son todas canciones sobre las que existe un gran consenso, capítulos dorados de la música popular en su sentido más amplio: encontramos desde soul hasta dance-pop y desde rock rugoso hasta hip hop explosivo. Desde que se publicaron, no han dejado de sonar, lo que hace que cueste creer que algunas tengan ya tanto tiempo: ¿de verdad que “Dancing On My Own”, de Robyn, tiene ya quince años? Es lo más nuevo de una selección indiscutible, creemos, pero que, por supuesto, debería animar al debate.


15. “Dancing On My Own” (2010) - Robyn

Con este himno a la más gloriosa autosuficiencia, la artista dance-pop sueca sublimó el subgénero que podríamos llamar “música para bailar con lágrimas en los ojos”. Este extracto de “Body Talk” (2010) es el sonido de estar bailando en un club como si no hubiera nadie alrededor, pero también del bailar sin salir de casa, de dejarse llevar en un instante de intimidad, quizá para curar alguna herida amorosa. Su uso en películas y series ha sido constante: incluso antes de su famosa aparición en “Girls”, lo había hecho en “Gossip Girl”; hace poco animaba la fiesta navideña de oficina en “Babygirl”.


14. “A Case Of You” (1971) - Joni Mitchell

El mejor tema, que ya es decir, del clásico álbum “Blue” (1971), quizá el más vulnerable jamás grabado por la heroína folk Mitchell. En entrevista con Cameron Crowe en “Rolling Stone” en 1979, la cantante y compositora admitía haber grabado el disco con la guardia baja (y de ahí su caudal emocional): “Sentía que no tenía secretos para el mundo y no sabía pretender que era fuerte. O ser feliz”. En la raíz de todo está una relación –probablemente la que Mitchell tuvo con Graham Nash– en las últimas, pero que la artista no sabe dejar atrás.


13. “Love Will Tear Us Apart” (1980) - Joy Division

Lo cantaba también Ian Curtis nueve años después: el amor nos destrozará. Su mensaje tuvo particular resonancia porque este gran single –el mejor de la historia, según una lista de “New Musical Express” de 2002– se publicó un mes después del suicidio del líder de la banda pospunk. Aunque cueste creerlo, su compañero Bernard Sumner afirma en “New Order, Joy Division y yo” (2014) que la canción surgió sin esfuerzo. Entre las muchísimas versiones surgidas durante las últimas décadas, una de las mejores es la grabada por José González, incluida en el EP “Remain” (2004).



12. “Smells Like Teen Spirit” (1991) - Nirvana

Aunque a menudo se asocia a Nirvana con la alienación y la misantropía, “Smells Like Teen Spirit”, fue el intento (logrado) de Kurt Cobain de “componer la canción pop definitiva”, un gran himno pegadizo para las masas. Para ello tiró de su mejor intuición melódica e introdujo en la mezcla esa clásica dinámica bajo-alto-bajo de su banda favorita: Pixies. Apertura del clásico “Nevermind” (1991), este hit inagotable convirtió el grunge en el nuevo mainstream y dio a Cobain una fama en la que, como tristemente sabemos, nunca se acabó de sentir cómodo.


11. “Heroes” (1977) - David Bowie

No por conocida, la historia deja de ser interesante. Desde una ventana de los Hansa Studios, Bowie vio a una pareja besándose junto al muro de Berlín, una que describió como anónima, pero cuyos nombres conocía bien en realidad: eran el productor Tony Visconti y su amante, la cantante Antonia Maass. A partir de esa visión, el Duque Blanco se inventó la historia de dos enamorados separados por el muro que sueñan con dejar atrás la violencia y nadar con los delfines. Todo en el tema es alucinante, pero quizá, sobre todo, esas voces grabadas por el adúltero Visconti con un sistema de tres micrófonos a diferentes distancias de Bowie.


10. “Be My Baby” (1963) - The Ronettes

Al parecer, el productor Phil Spector tuvo que hacer 42 tomas diferentes hasta encontrar lo que buscaba, y eso que había ensayado el tema durante semanas con Ronnie Bennett, la única Ronette que canta en él. El bucle infinito valió la pena: nacía una de las cumbres de la música pop de siempre, un himno cargado de emoción y eco. Brian Wilson la llamó su canción favorita, lo que solo puede ser el mejor piropo del mundo; concibió “Don’t Worry Baby” como su respuesta.


9. “Strange Fruit” (1939) - Billie Holiday

Se la considera una de las primeras canciones protesta de la historia y, de hecho, es la primera listada y explorada en el excelente libro de Dorian Lynskey “33 revoluciones por minuto” (2012). El comunista judío Abel Meeropol, profesor de instituto en el Bronx, la compuso inspirándose en unos linchamientos en Indiana: “los árboles del sur dan un fruto extraño” es su forma cruda y poética de evocarlos y denunciarlos. Sin miedo a no poder hacer olvidar la voz lánguida pero intensa de Holiday, después se la hicieron suya grandes como Nina Simone –Kanye West sampleaba esta versión en “Blood On The Leaves”, de “Yeezus” (2013)–, Siouxsie And The Banshees o Jeff Buckley.


8. “Like a Rolling Stone” (1965) - Bob Dylan

Increíble pero cierto: Dylan compuso este tema con 24 años recién cumplidos, después de una gira por Inglaterra que le había dejado exhausto. En su letra la pagaba con una mujer que ha perdido sus privilegios y ahora tiene que aprender lo que es luchar para tener un plato con comida delante cada día. En el año de “Highway 61 Revisited” (1965), Dylan la consideraba su mejor canción; sesenta años después, todavía no tiene rival en su discografía. Es algo tan grande que el crítico musical Greil Marcus se pudo servir de ella para escribir una visión panorámica de toda una era: “Like A Rolling Stone. Bob Dylan en la encrucijada” (2005).


7. “Gimme Shelter” (1969) - The Rolling Stones

En la apertura del álbum “Let It Bleed” (1969), los Stones toman el pulso a un convulso final de década con Vietnam en todas las pantallas. “Es una especie de canción de fin del mundo”, dijo Mick Jagger a Jann Wenner (el fundador de ‘Rolling Stone’) en una entrevista en 1995. “Es el apocalipsis”. No se sabe qué es más memorable, si la intro de guitarra de Richards, si el estribillo o ese puente con Merry Clayton cantando en clave soul: “Violación, asesinato, está a un tiro de distancia”. Curiosamente, nunca salió como single, pero es un tema estrella de sus autores. Y Scorsese la ha usado hasta tres veces: en “Uno de los nuestros”, “Casino” e “Infiltrados”.


6. “Fight the Power” (1990) - Public Enemy

Como “Strange Fruit” y, en cierto modo, “Gimme Shelter”, otra canción protesta para la leyenda. Spike Lee pidió a Public Enemy un tema para “Haz lo que debas” (1989), su famosa película sobre el crecimiento de las tensiones raciales en un barrio de Brooklyn durante el día más caluroso del año. Y Chuck D y The Bomb Squad (productores del grupo) tomaron como punto de partida “Fight The Power”, de los Isley Brothers, para crear una explosiva declaración de orgullo negro que Lee, por supuesto, hizo sonar sin cesar en su peli. ¿Barras? Todas. O quizá una sobre todo: “La mayoría de mis héroes no salen en sellos”.


5. “Purple Rain” (1984) - Prince and the Revolution

Como “Gimme Shelter”, es una canción sobre el fin del mundo, pero al menos Prince te deja cogerte del brazo de quien quieres. Fue el tema titular de una película musical de 1984, con base autobiográfica, que vio al artista debutar como actor. En un principio tenía que ser country y tener voces y letras de Stevie Nicks, pero la componente de Fleetwood Mac se vio desbordada por los diez minutos de instrumental. Es una lástima que no se hiciera, pero lo que acabó haciéndose no está nada mal. Sobre todo a la altura de ese atómico solo de guitarra.


4. “Respect” (1967) - Aretha Franklin

Ahora a veces se nos olvida, pero “Respect” fue compuesta y grabada en primer lugar por un hombre (o superhombre: Otis Redding), allá por 1965. Dos años después, Franklin grabó su versión más conocida, en la que cambiaban ligeramente música y letras y la petición de respeto incorporaba connotaciones sexuales, en una exhalación de insatisfacción que debió hacer pensar a Ted White, marido (además de mánager) de la cantante, compositora y pianista. Gracias a la elocuencia y expresividad de Franklin, el tema de apertura de “I Never Loved A Man The Way I Love You” (1967) se convirtió en himno de la campaña por los derechos civiles y la segunda ola del feminismo.


3. “Yesterday” (1965) - The Beatles

Como “A Case Of You”, una preciosa balada sobre el fin de una relación. Firman The Beatles, pero básicamente es un tema de McCartney en solitario con acompañamiento de cuarteto de cuerda. Su letra es tan depurada como sus arreglos: “¿Por qué tuvo ella que marcharse?/ No lo sé, no quiso decirlo/ Dije algo equivocado/ Ahora anhelo el ayer”. No, no extraña que fuera votada mejor canción del siglo XX en una encuesta de BBC Radio 2 de 1999 entre expertos y oyentes. Tampoco que sea la canción más versionada del grupo, como recordábamos hace un par de meses; se la han hecho suya más de dos mil artistas, entre ellos, ahí queda eso, Frank Sinatra, Elvis Presley, Marvin Gaye, Willie Nelson, Marianne Faithfull y Bob Dylan.


2. “God Only Knows” (1966) - The Beach Boys

Fue la canción que llevó al propio McCartney y a Lennon a componer “Here, There And Everywhere”, que por cierto también pudo estar en esta selección; fue la cuarta mejor de la historia en una lista de ‘Mojo’ del 2000. Carl Wilson, hermano de Brian, cantaba como nunca sobre una atípica base instrumental con espacio para cascabeles y vasos de plástico. El uso de la palabra “Dios” –por entonces, a Wilson le interesaba la espiritualidad– asustó a algunos programadores radiofónicos, pero eso no impidió que la canción fuera un éxito comercial; incluso a los más ateos se les puede derretir el corazón cuando aparece en la radio. Se recomienda repescar la versión infantil e inmortal de The Langley Schools Music Project.


1. “What’s Going On” (1971) - Marvin Gaye

Cuando estás abajo, abajo, abajo, el único camino es hacia arriba. Con mucha suerte, hacia lo más alto. Gaye la tuvo: en un momento en que se sentía ahogado creativamente y derrotado personalmente –por la muerte de su colaboradora Tammi Terrell y la decadencia de su matrimonio con Anna Gordy–, cogió las riendas de su creatividad para llegar a la cumbre de su carrera y de la música popular. Lo hizo, hay que recordar, con un poco de ayuda de sus amigos. “What’s Going On” era una canción de Renaldo Benson (Four Tops) y Al Cleveland (compositor de Motown) en respuesta a la guerra de Vietnam y a la brutalidad de la policía al aplacar las protestas. Gaye se apropió del tema incluyendo referencias a su hermano pequeño, veterano del citado conflicto, o un padre con el que tenía una relación compleja. Suena todo muy triste, pero el tema se puede bailar, gracias a la soberbia pista rítmica de The Funk Brothers y al sagrado flow de Gaye. Aunque en principio se consideró poco comercial, acabó liderando la lista R&B de Billboard durante cinco semanas y creando hype para un álbum de igual título que acabó batiendo récords de ventas para su autor y su discográfica.





Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí